Ejemplo de valoración completa
¿ Existen métodos de valoración ?
El verdadero valor, lo da el mercado.
Está claro que existen métodos, cada uno más complejo que el otro para valorar una empresa.
Sin embargo, no hay que olvidar que, como en todos los mercados, el verdadero valor de una empresa depende de elementos externos como :
– El número de compradores potenciales
– La estructura jurÃdica : puede ser un handicap que una empresa tenga activos inmobiliarios en su balance
– La organización de la empresa. Si existe un verdadero « Numero 2 », los compradores se sienten más tranquilos
– El sector de actividad (una empresa subcontratista en un mercado en total crisis es difÃcil de vender sea cual sea su valor)
– Las noticias (el valor de una compañÃa aérea es diferente antes y después del 11 de septiembre 2001)
– La oportunidad (un comprador o un competidor que desea adquirir la cuota de mercado de su empresa está dispuesto a pagar el precio)
Los principales métodos de valoración de una empresa son las siguientes :
– El Activo neto corregido
– El valor de substitución
– El valor neto contable
– El valor de liquidación
– Price earning ratio (PER)
– Discounted cash flow
– Método de la capitalización de dividendo
– Método del inversor: Múltiplo de EBIT (-) deudas financieras
– Transacciones en el mismo sector de actividad
– Comparación con las sociedades cotizadas en bolsa
– el precio de venta puede ser muy diferente del precio neto percibido después del pago de impuestos por el vendedor.
– Los métodos complejos no se utilizan en la transmision de PYMES.
– Observamos que los métodos de tipo múltiplos del resultado neto o del EBIT son los más utilizados.
– Una negociación de precio siempre acaba en un número redondo.
Un estudio realizado en Francia sobre la transmisión de PYMES ha demostrado que el PER medio de las transacciones era de 7 (es decir que el precio medio de venta de una PYME es de 7 veces su resultado neto retratado después de impuestos)
Sea cual sea su valor de Activo o de rentabilidad, el valor de una empresa puede sufrir una bajada en función de los elementos siguientes:
– La empresa tiene un cliente importante que representa más del 40% de la actividad.
– El dueño de la empresa mantiene relaciones personales con clientes gordos.
– No hay fondo de comercio, una actividad similar puede ser creada por un competidor o un empleado.
– Hay un retraso de inversión importante.
– Un accionista minoritario no quiere vender
– Hay un litigio importante en curso
– La empresa mantiene un contencioso muy importante con su arrendador
– Otras actividades de riesgo están integradas en la explotación.